miércoles, 16 de diciembre de 2015

SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Este consiste en la acumulación de costos en departamentos, centros de costos o procesos.
El objetivo de este sistema es determinar cómo se asignaran los costos a los diferentes procesos productivos, teniendo como fin principal el cálculo del costo unitario de cada producto.
Las características principales de este sistema son: Se acumulan los consumos en centros de costos
Se tiene una cuenta de Inventario en Proceso para cada centro de costo o departamento.

El concepto de unidades equivalente se usa para determinar el inventario en proceso. Los costos unitarios se determinan por departamento. Los costos unitarios y totales de cada departamento son calculados y analizados a través del uso de informes de producción.

Secuencial:
Las materias primas iniciales se ubican en el primer departamento y fluyen a través de cada departamento de la fábrica.
Paralelo:
Las materias primas iniciales se agregan en diferentes procesos empezando en diferentes departamentos y luego uniéndose en un proceso o procesos finales
Producto Selectivo:

Varios productos se producen a partir de la misma materia prima inicial

ESTRUCTURA DE COSTOS

La estructura De los costos viene dada de la siguiente manera:

Monografias.com
Donde el costo de ventas Es el conjunto de los costos atribuibles a la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen al concepto del punto anterior, el Margen de utilidad es la diferencia entre ingresos y gastos totales, incluyendo impuestos, expresada en un porcentaje de los ingresos y el precio de ventas es el valor de los productos o servicios que se venden a los clientes.
La determinación de este valor, es una de las decisiones estratégicas más importantes ya que, el precio, es uno de los elementos que los consumidores tienen en cuenta a la hora de comprar lo que necesitan.
COSTO PROMEDIO.
Son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida. La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción.
En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos.
CM=?CT/?Q
COSTO FIJO PROMEDIO.
Quedará representado por una curva decreciente, que el es producto de dividir el costo fijo entre unidades de producción que van en aumento. Esto pone en evidencia que el costo fijo por unidad se produce a medida que aumenta la producción, ya que el mismo se va repartiendo entre mayor número de unidades. La curva del Costo Fijo Medio tenderá a acercarse al eje de las abscisas.

COSTO TOTAL

El costo total (CT) se describe como el total de costos económicos de la producción y se compone de los costos variables, que varían según la cantidad de un bien producido e incluyen insumos tales como mano de obra y materias primas, además de los costos fijos, que son independientes de la cantidad de un bien producido e incluyen insumos (capital) que no se puede variar en el corto plazo, tales como edificios y maquinaria.

COSTOS SEMI-VARIABLES

Costo semi-variable
 Son aquellos costos que se componen de una parte fija y una parte variable que se modifica de acuerdo con el volumen de producción.  Hay dos tipos de costos semivariables:
Mixtos: son los costos que tienen un componente fijo básico y a partir de éste comienzan a incrementar.
Monografias.com
Escalonados: son aquellos costos que permanecen constantes hasta cierto punto, luego crecen hasta un nivel determinado y así sucesivamente.
Monografias.com

COSTOS VARIABLES

Un costo variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad_), se trate tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.
También podemos decir que los costos variables son aquellos gastos o desembolsos que se incurren en relación directa con la actividad o la producción. Se los denomina variables porque varían con el nivel de producción o de actividad. Ejemplos de ellos son la materia prima, los materiales e insumos integrantes de la producción, los salarios de la mano de obra directa afectada a la producción y sus contribuciones patronales, etc.
Al mismo tiempo coexisten determinados gastos que por participar de ambas características se los denomina "semi fijos" o "semi variables". Ejemplos de ellos son la electricidad (una parte, la de iluminación es fija, y otra parte varía con la producción y el uso de maquinarias), los combustibles y gastos de vehículos, la publicidad, etc. La mayoría de los restantes gastos no ejemplificados son de esta característica.
Existen procedimientos matemáticos que permiten separar el componente fijo del componente variable de estos gastos y así asignarlos a cada uno de los grupos principales de fijos y variables. La importancia de separar los costos fijos y los costos variables radica en que se utilizan a éstos últimos para fijar los precios de venta y con ello determinar el punto de equilibrio que es el nivel en el cual la empresa cubre sus costos fijos y no gana ni pierde, o dicho de otro modo, a partir del cual empieza a ganar.

COSTOS FIJOS

Son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad de una empresa, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
La diferenciación entre costos fijos y costos variables es esencial para obtener información apta para la toma de decisiones basadas en costos.
Suele relacionarse a los costos fijos con la estructura productiva y por eso suelen ser llamados también costes de estructura y utilizados en la elaboración de informes sobre el grado de uso de esa estructura.
En general, los costos fijos devengan en forma periódica: una vez al año, una vez al mes, una vez al día, etc. Es por ello que se los suele llamar también costes periódicos.
Los costos fijos se consideran como tal en su monto global, pero unitariamente se consideran variables.
En otras palabras, se puede decir que los Costos Fijos varían con el tiempo más que con la actividad; es decir, se presentarán durante un periodo de tiempo aun cuando no haya alguna actividad de producción.
Naturalmente los Costos Fijos no son para siempre. Tan solo son fijos a los largo de un periodo en particular, digamos un trimestre o un año. Más allá de esos plazos, los arrendamientos pueden terminarse y los ejecutivos pueden ser despedidos. Para ser más específicos, cualquier costo fijo puede eliminarse o modificarse en un plazo suficiente de tiempo.


COSTOS INDUSTRIALES

Para poder hablar de costos industriales, es importante empezar diciendo ciertos conceptos relacionados al tema. Dentro de estas definiciones tenemos:
  • Costo: El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.
  • Costos: Representan una porción del precio de adquisición de artículos, propiedades o servicios, que ha sido diferida o que todavía no se ha aplicado a la realización de ingresos.
Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:
Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:
- Según los períodos de contabilidad:
  • costos corrientes.
  • costos previstos.
  • costos diferidos.
Según la funcion que desempeñan: indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:
  • costos industriales.
  • costos comerciales.
  • costos financieros.
Donde los costos industriales son todos aquellos costos necesarios para producir un determinado bien, están los costos variables que son las materia prima, la mano de obra, que es el costo de la mano de obra necesario para producir el bien.

DETERMINACION DE COSTOS INDUSTRIALES

Para poder competir en el ambiente de los negocios de hoy, las empresas requieren contar con información sobre los costos y la rentabilidad total del negocio que les permita tomar decisiones estratégicas y operativas en forma acertada; este tipo de información sirve de base a la alta dirección y a la gerencia de una empresa para buscar maximizar el rendimiento del negocio.
 
Existen empresas que han obtenido beneficios importantes derivados de una adecuada implantación de un sistema de costo; también existen otras que debido a una mala administración del proyecto no han logrado reducir sus costos, incrementar sus utilidades, mejorar su desempeño o realizar cambio alguno, en ellas la planificación del costo ha desempeñado un papel pasivo al no movilizar las reservas productivas existentes.


A partir de que comienza el periodo, el departamento de costos va a cargar los costos generales a las hojas de costos de cada orden de producción, en el caso de que el sistema este departamentalizada, de acuerdo con las tasas de costos generales por departamentos que la compañía calculó antes de comenzar el año. Con tres departamentos de producción, cada hoja de costo va a contener tres secciones separadas para los costos generales aplicados y según sea el número de departamentos que trabaje en una semana dada en una orden de producción, puede haber uno, dos o tres casos de costos generales aplicados esa semana a las hojas de costos respectivos.